viernes, 24 de febrero de 2012

MENOPAUSIA



La menopausia




Con la edad los ovarios pierden gradualmente la habilidad de producir estrógeno y progesterona, las hormonas que regulan el ciclo menstrual.


Como la producción de estrógeno disminuye, se detiene la menstruación.
La edad y síntomas de la menopausia también tienen tienen una influencia genética fuerte. Como una regla empírica, la mujer que empiezo la menstruación temprano es más probable que experimenta la menopausia antes.


Años antes de que una mujer deje de menstruar, presentara ciertos cambios, a estén periodo de transición se le llama peri menopausia. La transición ocurre conforme las hormonas de una mujer comienza a disminuir sus niveles, necesarios para propiciar la reproducción. Este periodo previo puede ser de 1 a 10 años, siendo el periodo alrededor de 3 años antes de la menopausia.


¿Cuáles son los cambios y síntomas que se presentan?


La falta o reproducción de estrógenos, puede causar algunos de los siguientes padecimientos: Bochornos, son una sensación de calor o de falta de aire, causada por alteraciones en la tonicidad vascular en los vasos sanguíneos de la piel. Algunas personas los sienten como sudoraciones intensas y mareos, insomnio, depresión y otras alteraciones como fatiga y llanto, osteoporosis y alteraciones cardiovasculares.


¿Terapias hormonales?


Para suplir la carencia de producción de estrógenos, los médicos suelen recomendar un tratamiento hormonal que pueda compensar la fala de aquellas hormonas femeninas. Las isoflavonas contenidas en la soya posen una fuerte acción estrogénica. Se da comprobado que mujeres de países como Japón o china, presentan una menor incidencia de síntomas y problemas derivados de la menopausia ya que su dieta es rica en alimentos como la soya, cereales, alfalfa y col, que contienen una importante cantidad de isoflavonas.


¿En que ayudan las isoflavonas?


Contribuyen a mantener una buena salud ósea, ayudando a prevenir la osteoporosis. Así mismo, son de gran ayuda para disminuir la fatiga, el sudor nocturno, los cambios de estado de ánimo etc.


Para tener una menopausia más tranquila, es recomendable evitar el cigarro, el alcohol y el café. Incluir en la dieta el omega 3 y alimentos ricos en isoflavonas como la soya (en sus diferentes presentaciones; leche, queso, salas, germinados) y alfalfa. Hacer ejercicio, mejorar la absorción de calcio y disminuir el estrés. Consulte a su ginecólogo las opciones que tienen para que su menopausia sea una etapa lo más tranquila posible.

miércoles, 22 de febrero de 2012

El Estado de Animo.



ALIMENTACION Y ESTADO DE ÁNIMO.




Una alimentación insuficiente (es decir aquella que no provee las calorías necesarias para el funcionamiento adecuado del organismo) y desequilibrada es capaz de producir carencias especificas de vitaminas o minerales, que en muchos casos pueden manifestarse mediante síntomas o sensaciones como apatía, desgano, irritabilidad, nerviosismo, cansancio, falta de atención, falta de memoria, desconcentración e incluso depresión.



Las acciones de los nutrientes se han estudiado desde hace mucho tiempo, pero aun no está muy claro cuál es el impacto a sus efectos sobre los estados de ánimo.



Por lo general el consumir alimentoso comidas que nos agraden pueden confortarnos y hacernos sentí bien. Y por el contrario, comer nuestros alimentos preferidos en determinados momentos puede provocarnos sentimientos negativos como culpa y arrepentimiento. Existen muchas situaciones o estados de ánimo que nos hacen comer o causar que comamos de una manera distinta a la habitual.



EL PLACER



El comer es uno de los placeres en la vida; por lo común tratamos de consumir los alimentos que más nos gustan aunque la mayoría de las veces no sean los más indicados y normalmente procuramos evitar aquellos que nos desagradan. Los estudios al respecto demuestran que la ingesta de alimentos o comidas que nos agradan o dan placer liberan unas hormonas (las endorfinas) que son las responsable de mejorar nuestro humor. Sin embargo, el que una comida o alimento nos resulte atractivo o agradable no solo se debe a las características organolépticas (propias) de mismo, si no a otros factores que se asocian al momento de tomarlos, como el hambre que sintamos, las experiencias previas con dicho alimento, los momentos o circunstancias sociales en las que se realiza la ingesta con quien lo hacemos.


¿LA DIETA PUEDE INFLUIR EN EL ESTADO DE ÁNIMO?


El cerebro solo representa entre 2 y 3%de peso corporal total, pero consume 20 %de la energía que extraemos de los alimentos. Aun cuando solo requiere oxigeno y glucosa, necesita otro nutrientes para desarrollar funciones como la memoria, la concentración y el pensamiento.


¿CÓMO INFLUYE LA ALIMENTACION EN NUESTRO ESTADO DE ANIMO?


Los estados carenciales de nutrientes pueden provocar alteraciones importantes en todo el cuerpo así como en el metabolismo cerebral. La falta de proteínas, hierro, minerales y otros elementos induce a una baja de energía en general y provoca efectos muy negativos en nuestro organismo.


¿PODEMOS RECUPERAR EL ÁNIMO CON CIERTOS ALIMENTOS?

Cuando una persona con estas carencias normaliza su estado nutricional, puede conseguir un estado de bienestar que se traducirá en mayor capacidad y optimismo ante la vida. Un aspecto comprobado es que cuando hay falta de hierro la persona esta desanimada.
¿Qué ALIMENTOS ACTIVAN NUESTRO CEREBRO?
Sobre todo los ricos en proteínas, por ejemplo: las carnes, los lácteos, y las leguminosas como el frijol, que contiene el aminoácido triptófano y el componente hierro.


SI SE SUFRE DE ANCIEDAD, ¿Que alimentos se deben de evitar?


Evitar el consumo de café, el té y las bebidas de cola, porque aumentan su grada de ansiedad.


¿QUE NOS VA A AYUDAR A SUPERAR LA ANSIEDAD Y EL ESTRÉS?


Ante todo, una buena nutrición y algo muy importante: darnos tiempo para comer, porque la comida nos sirve para nutrir al organismo, también es un momento de descanso, es el tiempo de parara la actividad, por tal motivo se recomienda comer sentado, nunca debemos decir ´´no tengo tiempo para comer. ´´


¿EL ESTRÉS ENGORDA?


Cada vez aprendemos mas sobre el estrés y cómo influye en todo nuestro organismo, sabemos que puede perjudicar a nuestras glándulas endocrinas y así ocasionar desequilibrios importantes en el metabolismo. Por otra parte, una persona que no lleva un ritmo de vida bien organizado come cualquier cosa y esa improvisación nunca da por resultado una buena nutrición, ya que en realidad está consumiendo grandes cantidades de hidratos de carbonó y grasa, alimentos con calorías concentradas, aunque la persona piense que casi no come.

NUTRIENTES DEL SISTEMA NERVIOSO


Algunos componentes de los alimentos desempeñan una labor específica en el funcionamiento de las neuronas (células especializadas que producen y trasmiten el impulso nervioso), por lo que el cerebro los requiere en buena cantidad, dado que alberga mas de 90% de las neuronas del cuerpo.


LOS HIDRATOS DE CARBONO, FUENTE DE GLUCOSA.


LA GLUCOSA: moléculas en la que se descompone los hidratos de carbono, es el nutriente energético o combustible que el cerebro utiliza perfectamente, de ahí que resulte esencial mantener estable su nivel en sangre (conocido como glucosa en sangre o glucemia.) esto se logra consumir con la frecuencia adecuada alimentos ricos en hidratos de carbono complejos, como pan, arroz y otros cereales, pasta, papas, legumbres así como frutas, azúcar, miel y alimentos dulces en general. Es aconsejable que los hidratos de carbono complejos prevalezcan sobre lo simple, ya que permiten que la glucosa se libere poco a poco y mantengan estable su nivel en sangre; además, la alimentación distribuida en varias tomas, es decir comer 3 veces al día en horas regulares, también ayuda a mantener estable la glucemia.


Por otra parte, conviene romper el ayuno nocturno, ya sea con un buen desayuno o como una comida equilibrada en esta ingesta no deben faltar los hidratos de carbono.


Una hipoglucemia mantenida durante horas puede ser la causa del nerviosismo, la irritabilidad, cansancio, falta de concentración o los mareos, entre otros síntomas que experimentan muchas personas durante la mañana si no se ha alimentado bien.

TRIPTÓFANO
La serotonina, también llamada hormona del humor, es un neurotransmisor (mensajero químico) relacionado con el sueño saludable, el estado de ánimo y el buen humor, y su concentración con el cerebro es directamente proporcional a la concentración de triptófano en el plasma y el cerebro. Los neurotransmisores son compuestos químicos que producen excitación entre las neuronas, lo que hace que estas se comuniquen entre si y transmitan los mensajes. Esta sustancia también actúa como el reloj interno de nuestro cuerpo y determina nuestro ciclo de sueño y vigilia. Algunos ejemplos de alimentos ricos en triptófano son: huevo, lácteos, pescado, carne, legumbres (soya), frutos secos (plátano, piña, aguacate).

VITAMINAS DEL GRUPO B

Son las que más influyen en el buen funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso en su

conjunto.


B1 o TIAMINA. La tiamina juega un papel fundamental en el metabolismo de los hidratos de carbono, por lo que su carencia afecta sobre todo a los tejidos que dependen mucho de este suministro energético, como el cerebro.


Un consumo excesivo de alimentos dulces (azúcar, chocolate, bollería, repostería, pastelería, chucherías…) puede reducir las reservas de vitamina B1 y esta es una de las razones por las que conviene moderar el consumo de alimentos superfluos.


La escasez de esta vitamina produce irritabilidad, falta de memoria y de concentración y puede ser cusa de depresión. Abunda en: la soya fresca, germen de trigo, carnes, pescados, frutos secos (nuez, pistache, avellana, almendras) legumbres o cereales integrales, especialmente en la avena.

B6 o PIRIDOXINA. Interviene en diversos aspectos para que las neuronas y las fibras nerviosas puedan transmitir correctamente las señales y, por tanto, las ordenes de nuestro cerebro a los músculos del cuerpo. Su aporte deficiente puede causar irritabilidad, nerviosismo, fatiga e incluso depresión. Encontramos esta vitamina en alimentos como germen de trigo, sesos y vísceras, pescado azul, quesos curados, frutos secos cereales integrales, legumbres y levadura de cerveza.


B12 interviene en el buen funcionamiento del sistema nervioso, por lo que su deficiencia produce trastornos neurológicos, como neuropatía sensitiva con irritabilidad y depresión. Los alimentos de origen animal son las fuentes de dietéticas de esta vitamina, y destacan: hígado y vísceras, pescado azul (sardinas), solomillo, paté de hígado, huevos y queso.


GRASOS ESENCIALES.


Los acido grasos esenciales, linoleico y linolenico, son necesarios para el desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso y del cerebro ya que abundan en la membrana de las neuronas.


Un aporte adecuado de los ácidos grasos esenciales se consigue consumiendo aceite de semillas, frutos secos, germen de cereales, aguacate, cereales integrales, soya y aceite de hígado de bacalao.

FOSFOPLIDOS


Son una mezcla compleja, de grasas y ácido grasos esenciales, acido fosfórico y dos vitaminas del grupo B. estas sustancias forman parte de la membrana de todas las células, incluidas las neuronas, por lo que es precios una concentración adecuada de estos compuestos ene l organismo para un funcionamiento celular correcto. Abundan en el hígado, sesos, corazón y yema de huevo.

HIERRO


Las células cerebrales utilizan hierro para su funcionamiento normal a cualquier edad y este mineral interviene en la función y síntesis de neurotransmisores. Por ello, la deficiencia en hierro se relaciona con menor capacidad de concentración, de atención y memoria y menor rendimiento escolar y laboral.


Los alimentos más ricos en hierro, almejas, berberechos, semillas, y levadura, morcilla, vísceras (hígado, riñones), germen de trigo carnes rojas, pescados, legumbres frutos secos o cereal integral.


Los alimentos vegetales contienen hierro de más difícil absorción para el organismo. No obstante, combinándolos con alimentos ricos en vitamina c o en proteínas, aumenta la absorción


EXITANTES Y RELAJANTES.


Además de los alimentos que nutren y favorecen el funcionamiento normal del sistema nervioso, también hay otros que contienen sustancias excitantes que pueden acelerar su actividad provocando nerviosismo o agravando la excitación.


El estimulante por excelencia es la cafeína, un alcaloide abundante en el café, el té (teína), las bebidas de cola, el cacao y el chocolate. El ginseng también es un potente excitante y se añada a ciertas bebidas estimulantes o se consume como complemento, así mismo el alcohol que contienen en mayor o menor cantidad las bebidas alcohólicas alteran el sistema nervioso porque es un potente toxico para las neuronas.


Las sustancias estimulantes excitan pero no nutren y, aunque momentáneamente pueden proporcionar cierta ayuda, su uso continuado y excesivo acaba produciendo desgaste nervioso, agotamiento y falta de adaptación al estrés.

RECOMENDACIONES ALIMENTARIAS


No existe una dieta universal establecida, ya que esta varía en función a los síntomas que cada paciente presenta. Nunca la alimentación debe ser insuficiente, carente o incompleta. En especial, el aporte de determinados nutrientes es necesario para el correcto funcionamiento del organismo.


Algunos de los nutrientes que intervienen en la memoria, concentración y estado de ánimo son:

· Vitaminas del grupo B (tiamina, niacina, piridoxina, B12 y ácido fólico)
· Vitamina E
· Oligoelementos (litio, selenio, silicio y cromo)
· Minerales (potasio, magnesio y zinc)
· Proteína
· Ácidos grasos esenciales

Todo esto se logra con:

1. Una dieta equilibrada, variada, suficiente y a


decuada a cada persona.
2. Respetar los horarios de las comidas.
3. Comenzar el día con un buen desayuno
4. Evitar las comidas copiosas, especialmente por la noche.
5. Tener cuidado con las dietas de adelgazamiento, solo hacerlas bajo control médico.
6. Utilizar todo tipo de preparación culinaria, evitar las comidas grasosas, incluir una cantidad abundante de fibras, sobre todo aquellas provenientes de las verduras y frutas fresca.
7. Utilizar los condimentos como: albahaca, hinojo, comino, laurel, tomillo, orégano, perejil, pimienta y pimentón con moderación.

Una alimentación saludable, variada y adecuada es el mejor aliado para superar los momentos de ansiedad, nerviosismo, estrés y bajo estado de ánimo. Hasta tener conclusiones más fiables, lo mejor es seguir una dieta sana, equilibrada y balanceada, rica en verduras, frutas, legumbres, cereales y pescado.

viernes, 17 de febrero de 2012

El mal de nuestro siglo.



OBESIDAD.




Cada vez más personas cobran conciencia en mejorar su salud, prevenir la obesidad y el sobrepeso para tener una mejor calidad de vida.


La obesidad es un exceso de grasa corporal que por lo general, se ve acompañada por un incremento del peso de cuerpo.



Sus causas son múltiples e incluyen factores tales como la herencia genética, el comportamiento del sistema nervioso, endocrino y metabólico, el tipo o estilo de vida que se lleve, mayor ingesta de calorías que las que el cuerpo gasta y menos actividad física que las que el cuerpo precisa. Si se ingiere mayor cantidad de energía de la necesaria esta se acumula en forma de grasa, si se consume más energía que la necesaria se utiliza la grasa como energía, por lo que la obesidad se produce por exceso de energía como resultado de alteraciones en el equilibrio de entrada/ salida de energía.


Como consecuencia se pueden producir diversas complicaciones como son la hipertensión arterial, diabetes mellitus, padecimientos cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales y las enfermedades crónicas.


El exceso de peso en el mundo y en nuestro país se ha convertido, junto con otras enfermedades crónicas asociadas, en verdadero problema de salud pública. Según expertos de la OMS el aumento de esta enfermedad se ha dado tanto en países en vías de desarrollo.

Hay una diferencia entre sobrepeso y obesidad; sobrepeso se refiere a un exceso de peso corporal comparado con la talla (es un aumento de peso entre un 10 y 20 %del peso ideal) mientras que la obesidad se refiere a un exceso de grasa corporal(es un aumento mayor al 20% del peso ideal)


Un indicador antropométrico que evalúa el riesgo de las comorbilidades más frecuentes asociadas a la obesidad caracterizada por un exceso abdominal (obesidad abdominal o de manzana). Mida la circunferencia de cintura para identificar y prevenir estos riesgos.Coloque la cinta métrica alrededor de la cintura al nivel del ombligo, sin presionar haga una inspiración profunda al momento de sacar el aire, tome la medida en centímetros; Menos de 80 centímetros en la mujer y 94 centímetros en el hombre, no tiene riesgo a la salud. De 80 a 87 cm, en la mujer 94 a 101.9 cm en el hombre, tiene riesgo elevado de cardiopatías, diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares. De 88 cm a más en la mujer y 102 cm o más en el hombre e, tiene un riesgo muy alto de desarrollar enfermedades. Si tiene riesgo elevado o riesgo muy alto, debe cambiar sus hábitos de alimentación y hacer ejercicio más de 30 min diarios.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Salud Digestiva



Los laxantes


Aunque muchos procuramos llevar una alimentación sana y equilibrada, en ocasiones no incluimos la cantidad de fibra necesaria en la dieta, lo cual nos expone a sufrir estreñimiento.


Luego, cuando este se vuelve un problema, recurrimos a los laxantes para obtener alivio.

Los laxantes con medicamentos que producen un aumento de ritmo intestinal y con ello una mayor frecuencia de las evaluaciones. El problema es que muchos causan dependencia; además, cuando se utilizan constantemente, a largo plazo dejan de producir el efecto deseado, pues el intestino de vuelve flojo. Así que los laxantes tienen varios inconvenientes – además del costo-, pues también llegan a provocar diarrea o movimientos intestinales bruscos que resultan muy molestos y dolorosos.


Afortunadamente, ciertos alimentos pueden ayudarnos a combatir el estreñimiento de manera natural y segura.


Los laxantes naturales

Los siguientes son solo algunos de los laxantes naturales que podemos incluir en la dieta diaria:
Uvas pasas: un puñado de pasitas por la noche aporta fibra y es una óptima fuente de hierro. Se pueden sustituir por ciruelas pasas (unas 4 piezas), secas o cocidas.


Higos: son excelentes auxiliares para combatir el extrañamiento. Cuatro o cinco por la noche dan buenos resultados; de preferencia hay que consumirlos naturales, ya que en almíbar o cristalizados contiene abundantes calorías.


Café o té: una tacita de cualquiera de estos en ayunas actúa como laxante suave (las bebidas calientes movilizan el intestino)


Dátiles: se trata de un fruto seco que pocas veces consumimos; aporta gran cantidad de fibra soluble por lo cual facilita la formación de heces más blandas.


Ciruelas: se pueden dar a niños pequeños que sufren estreñimiento, ya sea en jugo, cocido, o en puré, endulzado con un poco de miel. Se debe administrar 100 mililitros de jugo o 100 gramos de puré 2 veces al día, repitiendo hasta lograr el resultado esperado.

Salvado: aunque es seco e insípido, se puede añadir ala fruto o al yogurt; 4 cucharadas al día son suficientes para obtener buenos resultados.


Estos alimentos pueden utilizarse sin ningún problema en caso de estreñimiento leve (de 2 a 3 días de estreñimiento) o como reguladores intestinales ya que se pueden comer todos los días. Si el problema es mayor y existe una obstrucción, nulo movimiento, adherencias o algún síndrome intestinal, se debe consultar al médico antes de consumir alimentos o fármacos laxantes.

Remedios de la herbolaria.
También ay plantas laxantes, como la cascara sagrada, que en ocasiones se usa con demasiada ligereza como complemento de la dieta y para tratar la ingestión y el estreñimiento.

Algunos de los componentes de la planta, responsables del efecto laxante, tienen un fuerte efecto purgante si se toma en grandes dosis.


Las indicaciones medicas para el uso de la cascara sagrada son muy ilimitadas debido a sus efectos secundarios (diarrea, espasmos intestinales y dolor. Por ello aunque se considera uno de los mejores laxantes no convine abusar de su consumo. El tratamiento con cascara sagrada debe hacerse exclusivamente bajo control médico.


Los principios activos de la cascara sagrada se excretan por la bilis, la salva, la orina y la leche, por lo que el uso de este laxante esta desaconsejado durante la lactancia. Los derivados de la cascara sagrada también proceden la contracción del útero; de ahí que está contraindicado el tratamiento con esta planta para corregir el estreñimiento durante el embarazo. Asimismo, se descarta para tratar la constipación en numerosos casos: niños menores de 6 años, obstrucciones intestinales, menstruación, inflamación intestinal o del útero, cistitis, hemorroides e insuficiencia hepática, renal o cardiaca, entre otros.


ESTREÑIMIENTO VS LAXANTES.


El estreñimiento, al igual que la diarrea, no es una enfermedad, si no síntoma de otros trastornos.
En occidente se padece, en general, más estreñimiento por la reducida presencia de fibras vegetales en la dieta. Además, se cree que los hábitos de las grandes ciudades son más propensos debido a que el ritmo de vida y la ansiedad que esta conlleva les impiden evacuar de manera regular, por lo que tiene a perder los reflejos intestinales naturales.


El abuso o uso frecuente de laxantes producen estreñimiento; algunos medicamentos, como los que contienen codeína (jarabes para la tos) también indicen a ello. Las hemorroides y las fisuras anales pueden llegar a inhibir la actividad intestinal por medio de dolor. También la cusan ciertos trastornos psicológicos, como la depresión y el estrés, y tanto por razones mecánicas como hormonales, es un padecimiento muy común en el embarazo.



Si el estreñimiento padece durante por más de 2 semanas, no administre laxantes: consulte a su médico.


EL ESTREÑIMIENTO EN LOS NIÑOS.


El estreñimiento es común en los niños. Para evitarlo es necesario vigilar no solo su alimentación, sino sus actividades diarias, pues en ocasiones el estreñimiento se genera cuando no se establecen rutinas adecuadas. Los niños deben acostumbrarse a ir al baño con frecuencia: aunque cada niño es diferente, el rango ¨normal¨ se sitúa entre 3 veces al dia y 3 veces por semana.


¿Qué ocasión el estreñimiento en los niños?


Estos son los principales factores:
Consumo excesivo de dulces, pan, comida rápida, pasta,
Comida que no contiene suficiente fibra.
Situaciones estresantes, como cambiar de casa, la necesidad de usar un baño distinto, la llegada de un hermano, etcétera.


Consumir lácteos en exceso: leche, queso, yogurt, helado.
La abundancia de grasas en la comida retrasa la digestión.
Horario irregular de comidas y/o comer entre comidas.
No tomar suficientes líquidos y/o tomar bebidas que tengan cafeína.


El empleo habitual de cualquier laxante puede conducir a un estreñimiento crónico, ya que estos llegan a dañar de forma irreversible las terminaciones nerviosas del intestino grueso, alternado el funcionamiento del colon. El intestino se acostumbra a los efectos de este tipo de laxante y en ausencia de los mismos se vuelve perezoso (atónico), ya que necesita fuertes movimientos intestinales para provocar una evacuación y es muy difícil volver a conseguir una evacuación fisiológica.


Además, el consumo prolongado de este tipo de laxantes puede producir desequilibrios electrolíticos, con una pérdida espacialmente elevada de potasio y graves consecuencias para la salud, en particular quienes sufren problemas del corazón.


Por otra parte, el empleo de laxantes para perder o controlar el peso, no tienen ningún fundamento, y el cambio si resulta sumamente peligroso. El propósito real de tomar un laxante es estimular al intestino grueso para que evacúe, lo cual solo ocurre luego de que los alimentos y sus calorías energéticas han sido absorbidos a través del intestino delgado. Una persona que toma laxantes para controlar su peso lo único que le causa a su cuerpo es que pierda fluidos, pero ello puede ocasionar periodos de retención de líquidos y aparente hinchazón, lo que hace que la persona quiera perder aun más peso y lo lleve a tomar más laxantes….


La razón por la cual las personas que sufren de trastornos de la alimentación parecen perder peso al tomar laxantes es que en la mayoría de los casos incrementan su control sobre las calorías y restringen el consumo de alimentos, induciéndose el vomito y o haciendo ejercicio físico de manera compulsiva.


De igual manera, el uso excesivo de laxantes puede ser dañino y agravar el estreñimiento, además de provocar la eliminación de vitaminas y otros nutrientes antes de que se absorban.
Si la finalidad de usar laxantes es combatir el estreñimiento, ponga en práctica los siguientes consejos y tendrá excelentes resultados.

ALIMENTOS RECOMENDADOS.


  • Cereales integrales: pan integral, galletas integrales.
    ü Verduras y hortalizas: lechuga, espinacas y poro.
    ü Legumbres: alubias, garbanzos, lentejas.
    ü Fruto seco: higos, uvas pasas.
    ü Agua y jugos naturales con pulpa.

    ALIMENTOS QUE DEBE EVITAR.

Harinas refinadas y derivados (pastas, repostería)
Leche y sus derivados.
Chocolate


MEDIDAS PRÁCTICAS


Mastique bien los alimentos y beba agua en abundancia
Haga ejercicio físico en forma moderada
Procure no retrasar nunca la necesidad de defecar
Acostúmbrese a defecar siempre a la misma hora y dedíquele el tiempo necesario
Para favorecer la evacuación beba un vaso de agua fría en ayuna

RECUERDE




Ante los síntomas de estreñimiento no recurra a los laxantes, mejor modifique sus hábitos alimenticios.
No utilice ningún laxante durante más de una semana sin conocimiento del medico
Nunca tome laxantes con la intención de adelgazar
El abuso de laxante puede provocar que su problema se haga crónico.
Procure beber mucho líquido a lo largo del día.

jueves, 26 de mayo de 2011

La Grasa de la Dieta Y la Salud



Las grasas y la salud


Cuando escuchamos la palabra “grasa” vienen a la mente diversas imágenes: yo recuerdo los frijoles de mi abuelita, chinitos por estar bien fritos en manteca. Hoy, cuando la comida sana está de moda, la verdad no me atrevería a comerlos sobre todo por la mala fama creada alrededor de las grasas, así generalmente hablando.




Pero, ¿en qué medida es cierto? ¿Deberás son tan malas?


Lo primero que hay que saber es que las grasas son indispensables para el buen funcionamiento de nuestro organismo…si, así como lee. Se necesitan para observar algunas vitaminas, precisamente aquellas denominadas liposolubles , como las A,D,E y K, ya para sintetizar las hormonas , aportan la mayor parte de la energía necesaria para realizar nuestra funciones, además de ser en buena medida responsables por el sabor de la comida.


La sangre transporta las grasas por toda el cuerpo, y si las hay en exceso, llegan a afectar las arterias, el corazón y el cerebro. Por otra parte, el estilo de vida moderno, caracterizado por el sedentarismo y por un alto consumo de alimentos ricos en grasa , ha incrementada las enfermedades como la diabetes mellitus que, desgraciadamente, parece gran parte de la población, los niveles altos de colesterol y los depósitos de grasa en las arterias que incrementan el riesgo de muerte por enfermedades cardiovasculares.


Sin embargo, no todas las grasas son iguales, y aunque s e pueden hacer diferentes clasificaciones, en cuanto a la salud, es mas útil distinguir tres tipos:


Las grasas saturadas: Desde el punto de vista químico, estas grasas tienen todos los átomos d e hidrogeno posibles y por ello no pueden transportar el colesterol. Se trata de la grasa animal, que es solida a temperatura ambiente y que solo si se calienta s e vuelve liquida; se considera como la más peligrosa para la salud si se consume en exceso; se encuentra en la manteca, la leche y sus derivados, asi como en la grasa de la carne y loe embutidos como el salami, las salchichas y el tocino.


Las grasas insaturadas: Cuando pierden dos átomos d e hidrogeno se llaman monoisaturadas y, si pierden mas, entonces son poliinsaturadas, y son buenas para bajarlos niveles de colesterol. Los cacahuates, las aceitunas y el aguacate tienen grasas monoinsaturadas. Estas grasas son liquidas a temperatura ambiente y proceden generalmente de los aceites de semillas. El ejemplo más común de grasas poliinsaturadas es el aceite que usted usa para cocinar, ya sea d canola, girasol o maíz, pero también s e encuentran en la nueces, las almendras y el aceite de hígado de bacalao.


Las grasas trans. Aunque de entrada s e podría considerar san

Los estudios han demostrado que los ácidos grasos omega-3, conocidos de manera popular como “aceite de pescado”, no son riesgosos para el corazón d e la gente sana, de aquellos con alto riesgo cardiovascular o de quienes ya sufren una enfermedad cardiovascular, incluso s e habla de que aportan beneficios como reducir el riesgo de las arritmias cardiacas.

Entonces ¿cómo influyen las grasas en la salud?


En el organismo, la grasa aporta el doble de energía que los carbohidratos, de manera que una dieta con exceso de grasa proporciona más energía de las que en condicione s normales podemos quemar. Así que va acumulando grasa en el cuerpo, los que nos coloca en un verdadero riesgo de enfermar. Lo ideal es que la energía de los alimentos que corresponde a las grasas no supere el 30% de lo que comemos al día.


Para alimentarnos de una manera realmente sana, lo mejor es consumir aceites de origen vegetal, de preferencia los poliinsaturados; se aconseja el aceite de oliva que, además su sabor extraordinario, se puede usar tanto en ensaladas como para cocinar, con la ventaja de que se necesita menos cantidad que de otros aceites vegetales porque, en cierta forma, “crece” con el calor; además de ser una grasa no saturada ,el aceite de oliva contiene acido oleico, mismo que ayuda a prevenir los accidentes vasculares por acumulación de colesterol de baja densidad en las arterias.


Una práctica que debemos desechar cuando cocinamos es reutilizar el aceite con que freímos, porque estamos convirtiendo un inofensivo aceite vegetal en una grasa trans. De manera que lo mejor es evitar en lo posible los alimentos fritos, pero en caso de freír algo, definitivamente tenemos que tirar el aceite sobrante.


Las grasas son esenciales para el funcionamiento adecuado del cuerpo y deben obtenerse de los alimentos. Los ácidos grasos esenciales son el acido linoleico y el linolenico, ambos son importantes porque favorecen la irrigación, la coagulación de la sangre así como el desarrollo del cerebro.


La adecuada conservación de las grasas.


Los aceites se deben conservar en recipientes tapados y en lugares frescos donde no les de la luz, porque al contacto con el oxigeno del aire adquieren un sabor rancio. Otro consejo e s utilizar la menor cantidad de aceite posible, ya que además de ser una práctica sana, representa un ahorro en casa. Y, si fuera el caso, eliminar el exceso de grasa con papel absorbente.

La grasa en si no es mala, la necesitamos incluso para proteger nuestros órganos internos y para que todos los procesos metabólicos se lleven a cabo armónicamente . El punto es encontrar un equilibrio entre los diverso tipos de grasa que consumimos al día, en utilizarlas en la menor cantidad posible y en ir aprendiendo a escoger los alimentos desgrasados o los que contengan las grasas menso dañinas. Una dieta variada con cereales, frutas y verduras, carnes magras,( de preferencia pescado que otro tipo de carnes), un bajo consumo de leche entera y derivados, y solo de vez en cuando productos de pastelería y otros que contengan grasas trans, además de ejercicio regular , será seguramente el mejor regalo que le podamos hacer a nuestro cuerpo. Recuerde: el e l único que nos acompañara toda la vida.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Servicios Claudia Medina NUTRICIÓN

CLAUDIA MEDINA Nutrición:


Te ofrece Servicios integrales de nutrición.


  • Consulta de nutrición personalizada. Planes de alimentacion diseñado acorde a tu estilo de vida, gustos, preferencias, patologías y antecedentes heredo-familiares .

  • Diabetes, hipercolesterolemia, triglicéridos elevados, acido úrico, síndrome metabólico, cáncer, estreñimiento, gastritis, colitis, Acné, embarazo,Ovario poliquistico, infertilidad, insuficiencia Renal, Cirrosis, entre otras patologías.

  • Planes de alimentacion para Vegetarianos.


  • Control de peso, Baja de peso de una manera saludable.


  • Asesoría a deportistas y fisicoculturistas, planes de alimentacion acorde a la actividad física que realicen, apoyados por asesoría en complementación deportiva de alta calidad, evaluación de grasa corporal y masa muscular, determinacion de carga de proteína diaria.


  • Asesoría a amas de casa para la elaboración de menús familiares saludables y económicos.
    Creación de menús saludables, recetas nutritivas, orientación sobre raciones de alimentos acorde a cada integrante de la familia, Planes semanales o mensuales de menús familiares.

  • Platicas de NUTRICIÓN, abordando diferentes temas de interés para la población a la que está dirigida, ej. Escuelas, guarderías, acilos, gimnasios, club deportivos, empresas etc.


  • Asesoramiento a servicios gastronómicos en el diseño de su Menú Light, bajos en sodio, altos en fibra, menús para diabéticos etc .


  • Clases de PILATES Y YOGA (Personas con condiciones especiales OBESOS, DIABETICOS, EMBARAZO, NIÑOS CON SOBREPESO, PERSONAS CON PROTESIS, MUJERES POS-PARTO,Etc.)


  • Curso /Talleres Nutrición para niños apoyados con psicóloga, terapia grupal.


  • Curso /Taller Nutrición para el acondicionamiento Nutricional para la mujer, preparación para el embarazo, menopausia, edad adulta.


  • Curso /Taller Sobrepeso y Obesidad, PSICO-NUTRICIONALeste taller tiene la finalidad de que mediante el trabajo en grupo los participantes toquen el fondo de su desorden alimenticio, es guiado por psicologos y lic en desarrollo humano y la la terapia nutricional es personalizada, en cada sesión se lleva control de peso, orientación alimentaria y enseñamos a los participantes a que se ejerciten acorde a sus condicion fisica y zona ideal de entrenamiento.


  • VENTA DE SUPLEMENTOS Y COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS DE MARCAS RECONOCIDAS POR SU ALTA CALIDAD.( USANA, Pronat, Prowwiners, Gialive, Biox, Lebasi, Anion, DXN, Gen Sana, y muchos más )


Información Oficina 83.71.31.48 Movil 17.77.36.39

Visita www.comerparavivir.com.mx www.wellnesynutricion.blogspot.com

martes, 17 de mayo de 2011

SIGNOS, SÍNTOMAS y PRUEBAS PARA DETECTAR DE LA DIABETES



SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA DIABETES


Los signos y síntomas de la diabetes son los que permiten el diagnóstico de la diabetes mellitus desde sus primeras manifestaciones y hacen posible el tratamiento adecuado. En cuanto a los síntomas de la diabetes, las personas diabéticas pueden presentar los siguientes síntomas, o incluso algunas personas pueden no presentar síntomas antes de que se les diagnostique la diabetes:

1. Polifagia (Aumento del apetito), acompañado de pérdida de peso.

2. Polidipsia (Aumento de la sed, en cuanto a veces y volumen preciso).

3. Poliuria (Aumento de la frecuencia urinaria y de la cantidad).

Estos son los signos y síntomas más característicos de la diabetes.

Estos signos y síntomas van a variar dependiendo de la persona, algunas personas van a notar estos síntomas como los primeros signos de diabetes tipo 1 o cuando la glucemia está alta:

· Sentirse cansado o fatigado
· Polifagia
· Polidipsia
· Poliuria
· Pérdida de peso
· Visión borrosa
· Perder sensibilidad o sentir hormigueo en los pies

Para otras personas los síntomas que le provocan advertencia de que se están poniendo enfermos, pueden ser los síntomas de la diabetes tipo 1 citados anteriormente o pueden ser cuando la glucemia ya está muy alta (cetoacidosis diabética):

· Respiración profunda y rápida
· Boca y piel seca
· Cara enrojecida
· Aliento con olor a fruta
· Náuseas o vómitos, incapacidad para retener líquidos
· Dolor de estómago

Los síntomas aparecen típicamente cuando el nivel de glucemia cae por debajo de 70 mg/dl y también va a depender de cada persona.






4 EXAMENES BASICOS PARA TU DIABETES
CONOCELOS



Pocas personas conocen cuales son y en qué consisten las pruebas de laboratorio que ayudan a detectar y controlar la diabetes.


A pesar de la gran cantidad de información que recibimos a diario sobre el incremento de individuos que sufren diabetes en nuestro país y sobre los cuidados que deben llevar para evitar complicaciones, son pocas las personas que conocen las pruebas necesarias para la detección temprana del padecimiento y para un mejor control del mismo.


Por lo que exhorta atados los todos a detectar a tiempo padecimientos como este, el cual tiene un gran impacto en el organismo y en la calidad de vida de quien lo padece.
Pruebas de detección y control


Gracias a los avances de la ciencia, hoy existen diferentes pruebas de laboratorio cuya principal función e s medir los niveles de azúcar en los fluidos orgánicos: sangre y orina, con la finalidad detener un diagnostico oportuno y un seguimiento del control del padecimiento.


PRUEBAS DEL LABORATORIO


1 Examen general de orina :para este análisis se requiere una muestra de orina, la cual es procesada en equipo totalmente automatizado y examinado en el microscopio. Proporcionnformación importante al médico, ya que mide, en caso de estar presentes, los niveles de glucosa que se desechan por la orina.
2Prueba de glucosa en sangre: ideal para monitorear los niveles de azúcar. Los resultados que se obtienen ayudan a realizar ajustes a su dieta, medicamentos y ejercicio. La prueba consiste en extraer un poco de sangre para luego almacenarla en un tubo y hacer la cuantificación de la glucosa en sangre, en equipos totalmente automatizados.




Glucemia en ayunas: Es un examen que mide la cantidad de azúcar (glucosa) en una muestra de sangre. Los niveles varían de acuerdo con el laboratorio, pero en general hasta 100 miligramos por decilitro (mg/dL) se consideran normales.


Las personas con niveles entre 100 y 126 mg/dL pueden tener una alteración de la glucosa en ayunas o prediabetes. Se considera que estos niveles son factores de riesgo para la diabetes tipo 2 y sus complicaciones.


La diabetes se diagnostica normalmente cuando los niveles de glucemia en ayunas son de 126 mg/dL o mayores.La diabetes se diagnostica si es superior a 126 mg/dL en dos ocasiones.


Glucemia aleatoria sin ayunar: Se refiere a la continua medición de la glucemia. Este control se puede realizar en cualquier momento, utilizando un dispositivo portátil llamado glucómetro.Este examen revela el nivel de glucemia. Si uno tiene diabetes, puede usarlo para vigilar cuidadosamente los niveles de glucemia en el hogar. La verificación regular del nivel de glucemia es una de las medidas más importantes que se puede tomar para manejar la enfermedad.


Prueba de tolerancia a la glucosa: Es un método de laboratorio para verificar la forma como el cuerpo metaboliza o descompone el azúcar de la sangre.La diabetes se diagnostica si el nivel de glucosa es superior a 200 mg/dL después de dos horas.

Nivel de hemoglobina: Las personas con diabetes necesitan hacerse revisar el nivel de hemoglobina A1c (HbA1c) cada 3 a 6 meses. La HbA1c es una medida de la glucemia promedio durante los 2 a 3 meses anteriores. Ésta es una forma muy útil de determinar qué tan bien está funcionando el tratamiento.

El examen de cetonas también se utiliza en la diabetes tipo1.El examen de cetonas se hace empleando una muestra de orina, por lo general se realiza en los siguientes momentos:

Cuando la glucemia es superior a 240 mg/dl
Durante una enfermedad como neumonía,ataque cardíaco o accidente cerebrovascular (ACV)
Cuando se presentan naúseas o vómitos
Durante el embarazo


3Hemoglobina glucosilada: la hemoglobina es una proteína que transporta los glóbulos rojos, a la cual se une la glucosa, formándose la hemoglobina A18 ( glucosilada ). El principal objetivo de este examen es proporcionar información al médico de los niveles de glucosa un paciente a presentado durante los últimos 2 a 3 meses. Dicho análisis se hace atreves de una muestra de sangre, la cual después es examinada mediante reactivos químicos en equipos automatizados. Esta prueba es de gran utilidad para los especialistas, ya que ayuda a corroborar si el tratamiento recetado está dando buenos resultados.


4Prueba de tolerancia a la glucosa: se utiliza para saber cómo el organismo metaboliza el azúcar. También, para descartar diabetes gestaciones en el embarazo o cuando existe la sospecha de la presencia de este padecimiento a pesar de que el paciente presente glucosa normal en ayunas .


Para esta prueba se extrae una muestra de sangre al paciente en ayuno; posteriormente se le pide que ingiera un liquido que contiene una cantidad conocida de glucosa y s e extrae una muestra de sangre cada 30 a 60 min para observar los cambios en la curva de la absorción de azúcar que s e produce después de haber bebido la solución. La prueba de la tolerancia puede durar hasta 3 horas y es necesario no haber comido ni bebido nada 10 horas antes del estudio.